frases eduCAReduCANT!: 2010

Benvinguts al nostre blog!

martes, 8 de junio de 2010

PROYECTO FINAL

Nuestro proyecto final va dirigido a todos aquellos alumnos que inician la etapa de secundaria. Considerando que durante el transcurso de la educación primaria, los niños están más protegidos en el centro educativo, donde todo lo que les rodea es conocido; los amigos con los que juegan son de la infancia, los profesores son vecinos de residencia, etc., y el colegio se convierte en una gran familia homogénea. ¿Pero qué sucede cuando esos mismos alumnos se trasladan al instituto, sigue siendo todo tan homogéneo?

Como todos hemos experimentado en primera persona, el instituto abre las puertas a otro mundo, a un mundo que para nosotros es extraño, diferente, que hace que nos sintamos desprotegidos, pero que a su vez nos transmite una serie de sensaciones que antes no habíamos experimentado. Un lugar donde la diferencia se hace más clara y dónde también, como consecuencia de esta diferencia pueden aparecer los primeros conflictos graves. Pongámonos en situación e imaginemos por un momento el patio de un instituto a la hora del recreo, e imaginemos además una situación en la que dos alumnos discutiesen. ¿Cuántas veces hemos oído? “moro/negro de mierda, vete a tu país”, “mariquita”, “nenaza”, “friki”.

A raíz de esta situación imaginaria decidimos hacer el proyecto sobre los prejuicios, la discriminación, xenofobia, homofobia, etc., acusaciones que de manera directa o indirecta hacemos cada uno de nosotros en el día a día. La mayoría de personas nos consideramos ciudadanos con una mentalidad abierta al cambio y a la diferencia, pero ¿realmente es así, o nos caracterizamos por todo lo contrario?, ¿nos abrimos al conocimiento multicultural o lo evitamos?, ¿verdaderamente aceptamos la diferencia o simplemente nos dedicamos a discriminar?.

Nuestro principal objetivo es que a través de la actividad que vamos a realizar los niños hagan una reflexión sobre el respeto a las diferencias entre las personas, que acepten estas diferencias para poder construir entre todos una sociedad más igualitaria y humana.

Primeramente de manera dinámica comentaremos todos los términos que vamos a trabajar y a continuación los alumnos visualizarán un PowerPoint que hemos realizado, en el cual también les facilitamos links donde pueden encontrar más información. Queremos que los niños reflexionen sobre sus propios pensamientos y conductas hacia los términos trabajados en la mencionada representación audiovisual.

A continuación los alumnos tendrán que realizar una redacción en la que puedan plasmar esa reflexión, será una reflexión de cómo nos hemos comportado en algunas situaciones, y de cómo podemos comportarnos para hacer que el mundo sea más humano y que cualquier persona independientemente de raza, cultura, religión, tendencia sexual, etc, tenga un lugar en él.




El objetivo de esta actividad es que los alumnos conozcan, reflexionen y se formen una idea crítica sobre estos problemas actuales que existen en nuestra sociedad como son la xenofobia, el racismo, la homofobia, o en términos generales, los prejuicios contra personas que piensan y sienten de una manera diferente, que respeten las diferencias entre las personas y que acepten estas diferencias para poder construir entre todos una sociedad más humana.

Dada la diversidad que tenemos hoy día en las aulas de cualquier instituto, creemos que es un buen momento para prestarles toda la información necesaria sobre este tema. Así, pensamos que después de haber visualizado el PowerPoint, los alumnos sabrán más sobre los diferentes temas tratados y habrán aprendido que conocer las diferencias ayuda a entender y a aceptar a otras personas.


Los temas que hemos escogido para el proyecto creemos que son los más interesantes para la etapa escogida. Además, a lo largo de la actividad nuestra idea es que los alumnos se sientan identificados con los diversos ejemplos que hemos ido explicando.

Hemos escogidos dos frases que hacen referencia al racismo y que creemos que nada más leerlas te hacen reflexionar:

1.- Si no juzgas un libro por su tapa ¿por qué si a una persona?
2.-Cuando una persona me habla no me fijo en el color de la piel sino en el color de sus sentimientos.

Para finalizar sería conveniente que el tema fuese reforzado en otras sesiones, como por ejemplo en las horas de tutorías. Sería bueno que en la clase se comentaran y analizaran situaciones parecidas conocidas por el alumno y que se den en un entorno próximo, que se comentaran los prejuicios que se dan en ellas y que se trataran de eliminar.

Nos hemos sentido muy cómodas creando este proyecto, ya que todos los temas tratado afectan a la actualidad y en cualquier momento de nuestras vidas nos los podemos encontrar como futuros educadores, o incluso, vivirlas en nuestra propia piel.

viernes, 4 de junio de 2010

Bullying


Hay niños que tienen miedo de ir al colegio. No es que no les guste estudiar, ni que sean vagos ni torpes. Por lo general suelen ser obedientes y aplicados, a veces más que la media. Pero quizá por eso mismo, o porque son más flacos o más gordos, más pálidos o más oscuros, más guapos o más feos o porque tienen un acento distinto, o vete a saber por qué rasgo indefinible, han sido elegidos como víctima favorita de algún abusón que, ese sí, suele ser más grande, más decidido y más acomplejado que la mayoría.

Chicos leer esta historia, es un testimonio real de bullying. Aquí os la dejo.
La chica la titula:
EL SILENCIO DE LOS CORDEROS

No ha muchos días llegaron a mis oídos comentarios que pretendían explicar una historia que en este caso he vivido yo. Me sorprende la gran facilidad que tiene la gente para hablar de temas ajenos, rellenando socavones de la versión con pegotes de su misma creación; cosa que en la mayoría de los casos se aleja bastante de la realidad.

Cada uno tiene sus propias luces y sombras, como todo hijo de vecina. Lo que ya no comparto es que haya gente que explote esas sombras para llamar la atención o exigir protagonismo. Este no ha sido mi caso, pues en todos estos años nunca he dado pábulo a historias ni mucho menos he contado lo que ahora voy a escribir con objeto de suscitar pena o compasión a terceros. Ahora me decido a hacerlo igual que estuve a punto una vez, con el fin de aclarar temas que atañen a mi persona. A estas alturas aún recibo noticia de que la historia va cambiando de forma o color según la persona que lo cuenta, en la mayoría de los casos, ajenos a lo que ocurrió en realidad, ya que verdad sólo hay una, y en este caso me siento en pleno derecho para desacreditar tantas vergüenzas que se intentan justificar con versiones absurdas y rocambolescas de lo sucedido otrora.

También me apetece puesto que ahora está de moda hablar de ello, aunque en ocasiones se frivolice o se pretenda dar mucha importancia en los medios de comunicación cuando es otro mero gancho para ganar audiencia.

Por ello si alguien que pase por este espacio se ve o se ha visto en algún episodio parecido, que saque de todo esto una conclusión positiva; no una mera palmadita en la espalda o una palabra de ánimo que sólo pretende que alejes tu mente de la realidad que vives, sino como claro ejemplo de que el tiempo pone a cada uno en su lugar, y una vez han pasado los años puedes reírte a carcajada limpia de los que un día intentaron hundirte por todos los medios y nunca lo consiguieron.

Estamos en la era del etiquetado. Y lo que a mí me pasó ahora se denomina “bullying”. Menudo título para una situación tan horrible. Tengo vivencias para plasmar en coleccionables, tantas como minutos tienen varios calendarios escolares.

Tengo un bolsillo en mi memoria repleto de situaciones dolorosas e incluso trágicas, y no estoy dispuesta a que después de 8 años alguien pueda interpretar mi silencio sobre este tema como si yo me sintiera avergonzada, o conservase algún tipo de trauma, nada más lejos de la realidad. De la situación que yo pasé, sin duda aprendí muchísimo, y en mayor o menor medida (eso nunca podré saberlo) mi formación como persona se vio alterada. Algo que ni en los mejores libros de texto se puede aprender.

No conozco día en que me librase de recibir golpes, insultos, amenazas y vejaciones. Pero quizás no era mi integridad la que me preocupaba. Me resultaba angustioso que me chantajeasen con hacer lo mismo a mi hermano, un niño de 5 o 6 años, si yo no bajaba al recreo para dejar que siguiesen con su machaque diario. Por ahí no pasaba, y cada día bajaba peldaño a peldaño las escaleras que me llevaban a otra nueva moradura. Este tema trascendió también fuera de las rejas verdes de mi colegio. Nadie sabe lo que ha pasado mi familia. Nunca flaqueaban en mi presencia, pero muchas noches he oído llorar a mi madre cuando se creía sola. Ahora es cuando comprendo el dolor que tendría que sentir al oír declaraciones tan desgarrantes que venían de una niña así de pequeña.



Aunque la lista de gente que me apoyó entonces es interminable, algunas madres del resto de “compañeros” fingían pretender solucionar el problema, pero ante las dimensiones que tomó la última, negaron tener cualquier noticia de todo aquello. Ocurrió lo mismo con algunos de los profesores e incluso el director. Nos dieron la espalda soberanamente, y cuando el ministerio de educación metió bien las narices descubrió que habían falsificado muchos documentos oficiales del centro con el fin de ocultar la verdad, ya que no les beneficiaba en nada. Todo lo que hicieron también tuvo su repercusión. El director fue expulsado y le retiraron toda la antigüedad (estaba a punto de jubilarse). También lo suspendieron de empleo y sueldo durante 6 meses, así como a mi tutora en aquel entonces. Hasta ofrecieron una compensación económica a mis padres, que rechazaron, ya que lo único que perseguían era que reconociese la verdad y se tomasen las medidas necesarias con los responsables.

Para mí todo esto tiene una fecha de caducidad, un 28 de octubre del 97. No así, como para mis padres y todas las personas que hasta día de hoy continúan apoyándome y dándome tanto que ni en cien vidas que tuviese podría recompensarles. Ese día en concreto recibí la última (que no única) paliza de “compañeros” (?), cuyos resultados fueron dos meses con un collarín, seis de baja para cualquier actividad física, año y medio de fisioterapeutas, médicos, radiografías y resonancias, más tres años de tratamiento psicológico. Para una niña de 8 años, es un sueño de Disney hecho realidad.

Encima el director del centro, antes mencionado, tuvo la osadía de presentarse en la consulta del médico alegando que mis padres eran los que me habían pegado, y luego que yo me había tirado por la ventana. Imaginación le faltaba poca a este señor.

A partir de ese momento aprendí a no salir de los problemas por la puerta de atrás, por graves que parezcan. Aprendí que la verdad es la que vence por largo y pedregoso que se haga el camino. Aprendí a levantarme tantas veces como caía. Aprendí a no ser rencorosa, pero no a olvidar. Aprendí que no sólo los que golpean hacen daño, quien mira y no hace nada es también verdugo en la situación. También aprendí a querer vivir. Por duro que parezca (sólo quien ha pasado por esto sabe a qué me refiero), con 8 años cada día pensaba en morir de una vez. Era lo único que me empujaba para ir al colegio. Pensar que “hoy tendrán suerte y me matarán ya”. Miraba cara a cara a la posibilidad de morir, con la osadía de quien ya no la teme. Por eso siempre que dan noticias de suicidios de chicos o chicas que padecen ese maltrato, me desquicia que digan que lo han hecho por miedo. Simplemente, no esperan más.



Este post va dedicado a los que en su magna ignorancia sobre el tema se permiten el lujo de creerse absolutos conocedores de los hechos, cuando son capaces de hacer comentarios sin contrastarlos aún sin haber cruzado palabra conmigo.

Por ello esto es una realidad que no oculto. Evidentemente hubiese preferido que no hubiera sido así, pero es lo que hay y nadie mejor que yo tiene derecho a contarla. Ni qué decir tiene que eso forma parte del pasado, ahora tengo amigas y amigos de verdad, que con sus defectos y virtudes no cambiaría por nada del mundo. Me alegra poder saborear con gusto este tipo de cosas, en vez de haberme criado en la insensibilidad y entre una “educación” con leyes morales retrógradas, donde un puño vale más que la palabra.



El que quiera saber, que pregunte. Que no invente.
Después de leer este testimonio te quedas asombrada de como una niña de esa edad, que lo que tiene es que ser feliz, estar contenta, pensar en jugar o en ponerse ese pantalón tan bonito que le ha regalado su abuela; esté pensando que con suerte mañana será el último día que tendrá que aguantar esta pesadilla, porque ir al colegio para ella es ir al matadero.
Tenemos que replantearnos que es lo que ocurre con nuestros niños, que ocurre en nuestra sociedad, no podemos permitir esto. Nuestros niños tienen que ser felices. Tenemos que estar atentos, abrir los ojos para detectar lo más rápidamente si un niño está en esta situación, y prestarle toda la ayuda necesaria.

martes, 1 de junio de 2010

El alcohol como principal responsable

La relación entre el alcohol y los accidentes es bien conocida, indistintamente del tipo de accidentes (laborales, de tráfico, etc.). Concretamente con relación a los accidentes de tráfico y de manera general se estima que el conducir bajo los efectos del alcohol es responsable del 30-50% de los accidentes con víctimas mortales, del 15 al 35% de los que causan lesiones graves, y del 10% de los que no causan lesiones.

Concretamente en España, el 62,9% de los conductores de vehículos son bebedores habituales (consumen bebidas alcohólicas al menos una vez por semana) y el 18,8% consumen una media diaria de alcohol absoluto de 80 o más gramos. Así mismo entre las personas fallecidas en accidentes de circulación en el 50% de los casos se detecta alcohol, y en el 35% concentraciones superiores a 0.8 gr/l.

Efectos del alcohol sobre la capacidad de conducción
Los efectos del alcohol sobre el organismo humano se conocen bien. El alcohol produce una depresión no selectiva del sistema nervioso central, deteriorando la función psicomotora, la percepción sensorial (vista y oído), modifica el comportamiento de la persona, etc. En general, los efectos del alcohol son directamente proporcionales a su concentración en sangre: a mayor concentración mayor deterioro.

En relación con el alcohol y la conducción de vehículos, los efectos del alcohol pueden agruparse en tres grandes grupos:

Efectos sobre la función psicomotora y sobre las capacidades del conductor.
Está perfectamente demostrado que el alcohol deteriora marcadamente la función psicomotora y la capacidad para conducir con seguridad. Quizás uno de los efectos más importantes, es que el alcohol aumenta el tiempo de reacción, es decir, aumenta el tiempo que tarda la persona, después de percibir plenamente las sensaciones y/o recibir información, en decidir qué debe hacer y cuándo actuar. Asimismo, el alcohol produce importantes efectos sobre la coordinación bimanual, deteriorándola, y sobre la atención y la resistencia a la monotonía. En relación con este último aspecto, la atención es un factor decisivo, ya se trate de atención concentrada (referida a un solo objeto), o difusa (que se distribuye simultáneamente en rapidísima sucesión entre numerosos objetos). Además, se altera la capacidad para juzgar la velocidad, la distancia y la situación relativa del vehículo, así como la capacidad para seguir una trayectoria o hacer frente a una situación inesperada. Los efectos del alcohol, al aumentar el tiempo de reacción, deteriorar la coordinación motora, el procesamiento de la información, disminuir la atención y resistencia a la monotonía, etc., disminuye marcadamente la capacidad para conducir con seguridad e incrementa el riesgo de accidente.

Efectos sobre la visión
El alcohol produce importantes efectos sobre la visión. La acomodación y la capacidad para seguir objetos con la vista se deterioran, incluso con niveles bajos de alcohol en sangre. Bajo los efectos del alcohol el campo visual se reduce, se altera la visión periférica y se retrasa la recuperación de la vista después de la exposición al deslumbramiento.

Efectos sobre el comportamiento y la conducta
El alcohol produce un efecto de sobrevaloración de la persona dando lugar a una mayor seguridad en sí mismo. Esto unido al deterioro de las funciones cognitivas, de lo que a veces el conductor no es consciente, ocasiona un mayor riesgo de accidente. Por otra parte, el alcohol puede alterar la conducta-comportamiento, y bajo sus efectos no son infrecuentes las reacciones de euforia, agresividad, conductas temerarias, etc.

La relación entre el alcohol y los accidentes de tráfico
Los efectos del alcohol sobre las distintas funciones relacionadas con el rendimiento psicomotor y la capacidad para conducir, así como el riesgo de sufrir un accidente de tráfico, varían principalmente según la edad, forma de consumo de alcohol (habitual, esporádico), la experiencia en la conducción de vehículos e incluso según el tipo de colisión (sólo un vehículo o colisión múltiple).
A medida que aumenta la alcoholemia aumenta el riesgo de verse implicado en un accidente de tráfico. En los conductores inexpertos y en los que beben con poca frecuencia, el aumento del riesgo de accidente comienza con unos niveles mucho más bajos de alcohol en sangre, mientras que para los conductores más experimentados, y aquellos que beben de manera habitual, son necesarios niveles más elevados.
Los jóvenes, por distintas circunstancias (conductores inexpertos, consumos elevados los fines de semana, conducta desinhibida, etc.) son particularmente vulnerables. Se estima que el riesgo relativo de sufrir un accidente mortal en los conductores con niveles de alcohol en sangre de 80 mg/100 ml es máximo entre los jóvenes de 16-17 años (165 veces) y entre los de 18-19 años (70 veces).
Por otra parte, es bien conocido que el alcohol contribuye en la gravedad de las lesiones, es decir, tras un accidente de tráfico, el ocupante de un vehículo que se encuentre bajo los efectos del alcohol tiene tres veces más posibilidades de padecer lesiones mortales que quién esté libre de alcohol, a igual severidad y circunstancias del accidente.
Es sobre la base de esta relación entre la alcoholemia y el riesgo de accidente de tráfico, a partir de la cual se han establecido los niveles máximos de alcohol en sangre (y otros fluidos biológicos) a los que está permitido conducir. Los conocimientos científicos actuales han contribuido a establecer que en la mayoría de países de la Unión Europea el límite sea de 0.5 gr/litro.

  • ¿Creéis que merece la pena coger el coche habiendo bebido?
  • ¿Merece la pena acabar así?

Fallece un niño de dos años tras ser atacado por su 'pitbull'

Un niño de dos años muere tras ser atacado por un perro de raza 'pitbull', propiedad de la familia. El suceso se produjo el sábado por la tarde en la localidad pontevedresa de Pazos de Borbén. El niño fue trasladado con graves heridas al hospital, sin que pudiera hacerse nada por salvarle. El abuelo del pequeño sacrificó al animal. La Guardia Civil investiga si hubo algún tipo de negligencia.

La Guardia Civil investiga las "versiones contradictorias" de los vecinos y de la familia sobre las circunstancias de la muerte de un niño de dos años tras ser atacado por un perro de su familia en la localidad pontevedresa de Pazos de Borbén.
Se trata de esclarecer si el perro de raza 'pitbull', que este sábado atacó al niño, se encontraba "suelto o atado", a fin de determinar la responsabilidad de la familia del pequeño, fallecido al poco de su traslado al Hospital General de Vigo a causa de las heridas producidas por los mordiscos.
Los hechos tuvieron lugar en el lugar de O Mosteiro, perteneciente al término municipal de Pazos de Borbén, en torno a las 19.00 horas. El perro, propiedad de la familia del niño fallecido, mordió al menor causándole múltiples heridas, por lo que debió ser trasladado al centro hospitalario en helicóptero.
Por su parte, el alcalde del municipio, Andrés Iglesias, ha explicado que el abuelo del menor "colgó" al perro tras la agresión.
Dejad vuestra opinión sobre el artículo:
·¿Qué opináis sobre esta raza de perros?
·¿Creéis que merece la pena tener un perro tan agresivo en casa?

Denuncian venta de drogas afuera de escuelas

  • Niños mayores de 11 años y que viven en la delegación Venustiano Carranza revelaron que afuera de las escuelas a las que asisten hay personas que distribuyen algún tipo de droga, las cuales se ofrecen de manera gratuita o la venden, sobre todo el activo y la mariguana.
  • El equipo de la diputada consideró conveniente hablar con infantes de 8 a 12 años de edad, pues los distribuidores de drogas han encontrado en las escuelas un lugar para comercializar estupefacientes y dañar a la infancia.
  • Decidieron crear nuevos centros de reintegración para jóvenes adictos y establecer programas para luchar contra este problema de salud social.

Aquí os dejo las frases más destacadas de un artículo:

  • ¿Creéis que podría suceder algún caso parecido en los colegios que os habéis formado vosotros?
  • ¿Qué opináis sobre este acontecimiento?

lunes, 31 de mayo de 2010

DIA MUNDIAL PER DEIXAR DE FUMAR

Avui és el dia Mundial per deixar de fumar!

Us pengem un parell de vídeos per a que pogueu deixar de fumar, a partir de remeis naturals o d'un hipnòleg.

SI VOLS DEIXAR DE FUMAR, ARA POTS!

HIPNÒLEG



REMEIS NATURALS

UNA EPIDEMIA SILENCIOSA

El uso de sustancias inhalantes como drogas ha aumentado considerablemente, y se calcula que uno de cada cinco jóvenes se intoxica con esos compuestos, que se encuentran hasta en productos domésticos.

En 1999, las autoridades tenían el registro de 56.000 jóvenes con edades entre 12 y 17 años que eran dependientes de los inhalantes, y calculaban que había 2.118.000 que inhalaban diferentes compuestos intencionalmente para drogarse.

Uno de cada cinco jóvenes indica que ha inhalado o aspirado productos caseros comunes, como desodorantes ambientales, aceite en aerosol y aerosol para cocinar, marcadores y pegamento, por lo menos una vez en su vida para drogarse.

Las estadísticas del gobierno muestran que, para cuando llegan a los 12 años de edad, son más los adolescentes que usan inhalantes que los que consumen marihuana, medicamentos psicotrópicos o alucinógenos. Estos productos pueden ser mortales y, desafortunadamente, están al alcance de nuestros hijos. Cuando los niños huelen o aspiran esos productos, inhalan gases tóxicos que les hacen daños y hasta pueden matarlos.

Westley Clark, director del Centro para el Tratamiento del Abuso de Sustancias, calculó que "dos millones de adolescentes usan inhalantes que pueden causar daños al cerebro, el sistema respiratorio, el hígado, los riñones y la médula ósea, asi como pérdida de memoria y de la audición".

Las autoridades legales y de salud han elaborado una lista de más de mil productos comerciales o caseros que pueden usarse para una intoxicación por inhalación o aspiración. Esas sustancias pueden conseguirse fácilmente en cualquier hogar o escuela e incluyen adhesivos, aerosoles, productos de limpieza, productos de comida, gases y solventes.

La Comisión federal de Seguridad en los Productos de Consumo recomendó a los padres de familia que estén atentos a algunos indicios de que sus niños usan inhalantes para intoxicarse intencionalmente, como los olores extraños en el aliento, el cuerpo o la ropa.

Otras señales pueden ser el habla confusa, la apariencia aletargada, los rastros de pintura u otros productos en la cara o los dedos, los ojos o la nariz enrojecidos, las llagas en torno a la boca, la náusea y la pérdida de apetito, y síntomas como la ansiedad, excitabilidad, irritabilidad o inquietud.

Nueva ley del aborto



¿Conocemos la nueva ley del aborto?


Como todos habréis visto o escuchado en los medios de comunicación, el borrador y la implantación de esta nueva ley esta provocando la confrontación de dos puntos de vista. Por un lado, los que están de acuerdo con la normativa, y por el otro, a los que se aterrorizan al escuchar semejantes barbaridades.

Por lo tanto considero que es importante plasmar por medio de una comparación de las diferencias que existen entre la antigua y la nueva ley, para que así cada uno de vosotros/as podáis comunicarnos vuestra opinión.

Antigua ley 1985

Términos:

- Fruto de una violación (12ª semana).
- Si el feto presenta deformidad (22ª semana)
- Peligro por la vida de la madre (no hay límite de tiempo).

Sanidad:

Menos del 3% de los abortos se practica en centros públicos, es a decir, algunos centros lo financian.

Penalizaciones:

- Aborto fuera de ley; médico a la cárcel entre 1-3 años o inhabilidad 1-6 años.
- Mujer posible pena de cárcel 6 meses-1año o multa.


Nueva ley 2009

Términos:

- Aborto libre hasta la semana 14.
- Hasta la 22ª semana si hay peligro para la madre o feto deformado.
- Anomalías y complicaciones serias (no hay limite de tiempo). pero un comité decidirá si se realiza o no.

Sanidad:

La sanidad es pública y garantizará la práctica del aborto o al menos lo financiaran en determinados centros privados.

Penalizaciones:

- Médico cárcel 1-3 años o inhabilitación 1-6 años.
- Mujer desaparece la cárcel. Posibles multas, dependiendo de las circunstancias.


ARTÍCULOS POLÉMICOS

Entre otros preceptos, los populares cuestionan que la práctica del aborto se convierta en un derecho, la posibilidad de interrumpir el embarazado hasta la semana 14 de gestación o la capacidad para abortar sin el consentimiento paterno que se reconoce a las menores de 16 y 17 años, aunque en este aspecto el médico tendrá la última palabra.
El PP sostiene que la nueva ley de interrupción del embarazo no conserva intacta la «presunción de constitucionalidad» de la que, a priori, gozan todas las normas que emanan del Parlamento. Señala que se vulneran determinadas normas fundamentales como el derecho a la vida, «derecho esencial y troncal, pues sin él los restantes derechos no tendrían existencia posible»; «la vida humana comienza con la gestación» o «la vida del 'nasciturus' es un bien jurídico protegido por la Constitución».
Por último, el recurso del PP dice que el aborto se plantea como un grave conflicto entre los derechos de la mujer y los del no nacido, razón por la cual nunca puede contemplarse desde una única perspectiva, sólo la de la madre o sólo la del feto.


VÍDEOS POLÉMICOS



Explicación del vídeo

La nueva Ley del Aborto que entrará en vigor el próximo 5 de julio llevará a las escuelas españolas lo que la propia norma denomina "una educación sexual adecuada", que no es más que puro adoctrinamiento ideológico en materia de sexualidad. Se tratará, entre otros objetivos, de que los jóvenes aprendan "a reconocer y aceptar la diversidad sexual, prevengan enfermedades e infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados".
En realidad, este modelo de educación salud sexual lleva difundiéndose desde la Administración estatal, autonómica y municipal, desde hace años: talleres de educación afectivo-sexual, guías, folletos y materiales multimedia. Pero, ¿en qué consiste exactamente?
Para explicarlo, Profesionales por la Ética ha realizado el vídeo Educación sexual del gobierno, en el que se muestran imágenes y textos tomados de publicaciones destinadas a jóvenes y a adolescentes editadas por los Ministerios de Educación y Sanidad y las Consejerías de Sanidad de Andalucía y Cataluña.

Así, a título de ejemplo, el vídeo muestra el índice de uno de estos folletos, con temas como los siguientes: la masturbación, fantasías sexuales, deseo, excitación y orgasmo, homosexualidad, heterosexualidad, la primera vez, las primeras veces, relaciones sexuales. Se incorporan también viñetas que enseñan a los jóvenes a ponerse un preservativo femenino, dibujos y explicaciones de cómo detectar sus zonas erógenas o como tener relaciones sexuales completas.
Las imágenes se alternan con textos procedentes de los mismos folletos y materiales, con frases como las siguientes:
La sexualidad no es sólo la penetración del pene en la vagina, el ano o la boca. Es la capacidad de disfrutar de nuestro cuerpo y del de otra persona del mismo, o diferente sexo.
Como explica Leonor Tamayo, coordinadora de la campaña Haz volar la Libertad de Educación de Profesionales por la Ética, "se trata de una educación abortista, profundamente ideologizada y completamente deshumanizadora, ya que impone el placer y la autosatisfacción como único fin, sin ningún tipo de límite. De hecho, el vídeo contiene imágenes muy fuertes; por ellos advertimos desde su inicio que pueden herir la sensibilidad de algunas personas. Y, desde luego, no es apto para menores".

Con este vídeo, Profesionales por la Ética pretende informar a los padres y a los centros educativos para que estén alerta, se informen, se formen y se opongan al adoctrinamiento escolar que se encubrirá como educación para la salud en la escuela.













Centro Residencial de Acción Educativa – CRAE


Los CRAE son centros residenciales de acción educativa que atienden a niños y adolescentes entre los 3 y los 18 años.
Los niños y adolescentes que residen en ellos de forma temporal han sido tutelados por la Administración o se encuentran, por imperativo legal, bajo la guarda y responsabilidad del director.

Los educadores que constituyen el equipo educativo trabajan según las líneas marcadas en el Proyecto Educativo de Centro (PEC) para garantizar la cobertura de las necesidades básicas, la educación, la afectividad, la integración y la promoción sociales, la inserción laboral y el crecimiento hacia la autonomía. Atendiendo siempre a la individualidad de cada uno, mientras, por un motivo u otro, el niño o adolescente debe estar separado de su familia y no existe una propuesta alternativa.

El CRAE está abierto 24 horas al día y 365 días al año. La programación del centro contempla las actividades de la vida cotidiana, de educación y ocio, de formación, de promoción de la persona, de conocimiento de la cultura que nos rodea y de socialización, para un desarrollo integral de la persona.

Los CRAE dependen del Departamento de Bienestar y Familia de la Generalitat de Catalunya: Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia.


PREGUNTAS RELACIONADAS:


¿Quién vive en un CRAE?

En un Centro Residencial de Acción Educativa (CRAE) viven niños, niñas y adolescentes menores de edad, apartados de su familia por diversos motivos, con el acuerdo o no de los padres; en la mayoría de casos la Administración asume la tutela del menor.

¿Cuál es el objetivo de un CRAE?

Su objetivo atender al menor hasta que la situación que dio origen al internamiento mejore y educarlo para una convivencia autónoma y responsable. Se ofrece como una alternativa a la familia.

¿A que edad se produce la salida del centro?

El centro residencial no puede acoger a nadie que haya cumplido los 18 años. La permanencia en las residencias, entendida técnicamente como un espacio y un tiempo provisorio, generalmente se eterniza; muchos menores llegan a esa edad límite en la que ya no pueden permanecer más tiempo; deben marchar y la Administración deja de asumir la tutela. Este punto y final difiere del proceso de independencia que se produce en el seno de la familia.
En ésta, es el individuo quien, conforme a su deseo, decide marchar, concluyendo un proceso de separación más o menos largo. En el centro residencial, se aboca a la marcha sin que medie el deseo de la persona implicada y sin que su situación personal sea determinante; la salida no cierra el proceso de separación, sino que lo abre.

¿Qué motiva el ingreso al centro al menor?

Podemos distinguir:

● Familias que han solicitado el internamiento del menor por espacio temporal, pero que después le acogen a su regreso.
●Familia inexistente o que se ha desentendido completamente; según las características del joven, puede ir a un piso tutelado como medida temporal hasta independizarse, o bien ingresar en otra institución (en caso de invalidez, por ejemplo).
● En la familia hay algún miembro (padres u otro pariente) que acoge al joven en su casa. Suele ser una salida complicada, puesto que si las condiciones fueran favorables podría haberse arreglado ya, sin esperar hasta ese momento.


En este artículo pretendemos caracterizar la situación de aquellos adolescentes que residen en un CRAE y que, debido a su edad, 18 años, se ven abocados a abandonar el centro. La dinámica psíquica no sigue las hojas del calendario; nadie puede afirmar que a determinada edad la persona habrá incorporado el grado de maduración necesario para vivir autónomamente. La ley que impone este límite de edad es arbitraria, y así lo sienten y expresan los adolescentes.


“Le llaman casa al centro”

La "casa" es siempre el domicilio familiar. Por infrecuentes que sean las visitas a la familia, y por perturbados que estén los lazos familiares, los residentes se
expresan: "me voy a casa", "¿Tienes una videoconsola en casa?"… En cambio es raro escuchar que un menor interno en el centro diga "vivo en tal residencia" o "me voy a la residencia" (al despedirse de un compañero). Ni siquiera cuando el menor parece de casa se refiere a la residencia como el lugar donde vive. Este uso espontáneo del lenguaje sugiere una ubicación muy singular de estos niños y adolescentes, que no parece que hayan hecho suyo el lugar donde viven.

En general, esta situación se acompaña de una postura de retraimiento ante el medio exterior; aunque tengan autorización para salir, suelen quedarse en el centro, incluso los fines de semana, mucho más tiempo del que un muchacho de su misma edad se quedaría en casa. Ni están en casa, ni viven donde viven, ni comparten el tiempo con los amigos y amigas.

Los lazos afectivos que se trenzan con los educadores toman todos los matices: el amor, el odio, la repulsa, la aversión, la simpatía… El establecimiento de esos lazos forma parte indisociable de la relación educativa.

La transferencia al educador o educadora de un papel paternal o maternal, puede tomar como modelo al padre o la madre que ha conocido, y eso comporta una tensión agresiva, o bien toma como modelo un ideal (el padre o madre que le gustaría tener); cuando un menor hace más caso de un educador, eso funciona bien durante un tiempo; pero inesperadamente el buen entendimiento puede arruinarse porque el ideal no se sostiene; precisamente con este educador será con el que tenga mayores problemas.
El menor puede odiar al educador por el hecho de que no sea de verdad su padre, o por su impotencia para aportarle solución a sus graves problemas. Constatamos una gran inestabilidad de las manifestaciones afectivas dirigidas a los educadores.
Es remarcable que la convivencia de los menores no produce ninguna forma de
identificación colectiva asumida. Nadie tiene el sentimiento de formar un grupo con sus compañeros, ni siquiera ante algún enemigo común ocasional (peleas en la calle o en la escuela…); las relaciones quedan limitadas a las afinidades personales (por lo general poco estables), a los lazos ya existentes anteriormente (hermanos), a rivalidades (en ocasiones muy agresivas)… De tanto en tanto, cuando estalla un motín, el grupo toma una súbita relevancia, que el educador no puede contrarrestar; pero la unión producida durante la revuelta no deja tras de sí ningún rastro: los que eran amigos siguen amigos y los que no lo eran antes tampoco lo son después.
Ni la institución, ni los educadores ni los compañeros constituyen puntos de anclaje sólidos a partir de los cuales el menor pueda sostener su identidad. El programa educativo del centro promueve la adquisición de hábitos, pero una cosa es saber qué hay que hacer, incluso hacerlo, y otra muy distinta asumirlo como propio. Que yo aprenda o practique un conjunto de habilidades no me integra automáticamente al grupo social para el cual estas habilidades son norma, porque la pertenencia a un grupo depende de un acto simbólico.

¿Qué es la Cuenta atrás?

Hay un punto en el que empieza la cuenta atrás y la permanencia en el centro viene marcada en relación al tiempo que falta por salir. Se trabaja con el/la adolescente el futuro laboral, la vivienda… Y cuando esperamos de él o ella que tome conciencia de la situación y asuma las responsabilidades pertinentes, sorprende a menudo con comportamientos que van en una dirección muy distinta. El caso es particularmente llamativo cuando el chico/a estaba bien adaptado, no daba ningún problema en el centro y de repente olvida todo lo aprendido.

Algunos ejemplos serían: un muchacho pierde un trabajo, que le gustaba y que desempeñaba de manera satisfactoria, por una pelea tan violenta como estúpida con su jefe. A otro no se le ocurre otra cosa que sustraer un cheque de la oficina donde trabajaba, que no podía cobrar, y encima se delata. Un adolescente, a pocos días de dejar el centro, ayuda a arreglar una puerta que cierra mal; unas horas más tarde se niega en redondo a llevar un cesto de ropa sucia al lavadero.
Pocas veces el tránsito a la autonomía se produce sin irrupciones que la comprometen.

Esas irrupciones generan distintas reacciones según cada educador:

-Desaliento.
-Confirmar que, con esos niños, todos los esfuerzos caen en saco roto.
-Disculpar los errores y continuar sin darle mayor importancia.
-Leer tales hechos en función de las dificultades particulares de cada menor en este momento decisivo y dar respuesta a eso.

¿Por qué surgen o reaparecen comportamientos inadaptados en circunstancias tan inoportunas?

Cuando el educador le preguntó al muchacho que le había ayudado a arreglar la puerta la razón por la cual ahora no quería llevarse el cesto de ropa sucia al lavadero, éste respondió: “Porque no hay nada mío ahí dentro”. Es una respuesta muy precisa que nos puede enseñar algo.

El educador y los padres El ingreso del niño/a, acordado por un juez a causa de maltratos de diferente índole, supone una impugnación de la autoridad paterna. Al niño se le separa de los padres y lo ingresan en un Centro Residencial de Acción Educativa. La función de los educadores es educar; no se les pide (ni se lo proponen) sustituir a los padres ante el niño (tampoco los niños lo quieren); pero intervienen como agentes de una educación más adecuada que aquella que han recibido, ofrecen un modelo contrapuesto al de la familia (cuyo fracaso sellaría el ingreso) y proponen nuevos valores acordes con una convivencia democrática. Para llevar eso a cabo, el educador debe imponer y hacer respetar los horarios y normas del centro (en ocasiones la necesidad de mantener el orden absorbe la labor educativa).



¿El educador suple al padre?

El educador no suple al padre, pero la lista de sus funciones se superpone a las paternas. No sólo algunas funciones de educador y padre se recubren, sino que además se oponen: la ley de la residencia intenta suplantar, ante el niño, la ley del padre. Esta cuestión nos parece crucial, porque en ella radica la clave del éxito o la debilidad de la acción educativa.

El educador le pide al niño que se deje educar; el niño, a su vez, le pide otras cosas al educador. En este cruce de demandas se sitúa la acción educativa, con el efecto de producir la división subjetiva del educador entre la dimensión personal y la dimensión profesional. También el menor es sensible a la circunstancia de que para el educador su presencia en el CRAE es un trabajo:

"Vosotros salís y se acabó"; pero ellos siguen allí, y no necesitan sólo al profesional, sino también a la persona.

viernes, 28 de mayo de 2010

Algunas veces los padres......................

Buscando información y vídeos para nuestro proyecto, de pronto ¡ZAS!, me encuentro con este video.




El video se titula Ser Diferente. Yo pienso que ser diferente es bueno, porque la diferencia con los demás es lo que nos hace ser únicos e irrepetibles. Somos diferentes porque somos morenos o rubios, simpáticos o antipáticos, extrovertidos o introvertidos, reflexivos o impulsivos, pero no creo que la orientación sexual de una persona la haga ser diferente.

Y vosotros que opináis:

¿Te hace ser diferente amar a alguien de tu mismo sexo?

Los niños salvajes

Quizás sea muy repetitiva al hablar de nuevo de este tema, pero es que como ya sabéis, me apasiona.
Todo comenzó buscando un tema de interés para el primer trabajo de esta asignatura, Habilidades Comunicativas. Buscando y buscando me encontré por casualidad con el tema de los niños salvajes. Tanto despertaron mi curiosidad que cada vez que puedo, me siento frente al ordenador a ver que nuevos datos puedo encontrar sobre el tema.

Mi trabajo, que comenzó sobre el Sunami acontecido en Sir Lanka en 2006, se convirtió en una reflexión sobre el animal que todos los hombres llevamos dentro. Del niño de Aveyron (niño encontrado en un bosque en Francia viviendo aparentemente solo), pasé a la historia de Amala y Kamala (niñas criadas por una manada de lobos), por supuesto leí el caso de Genie y otros tantos. Y como los casos de niños salvajes me persiguen, entro en el debate que teníamos con Gavilán (profe de psicología) y me encuentro con el vídeo que había colgado un alumno sobre el caso de Oxana Malaya, niña ucraniana que nació el 4 de noviembre de 1983 en Novaya Blagoveschenka y que fue abandonada por sus padres, alcohólicos, cuando tenía 3 años. La dejaron en la parte trasera de su casa, viviendo en la caseta del perro, y terminaron desapareciendo.

Sinceramente os puedo decir que lo pase francamente mal cuando vi el vídeo.

Aquí os lo dejo, a mí me causó bastante impresión y como supongo que muchos no lo habéis visto, os lo recomiendo.





Bueno, chicos perdonad por ser tan pesada pero estas cosas me tocan la fibra.
Os dejo estos links que hablan de Los niños salvajes.
http://marcianitosverdes.haaan.com/2007/09/los-nios-salvajes-12/
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaspequenosalvaje.htm#Sugerencias didácticas: El tratamiento de personas sin socializar

martes, 25 de mayo de 2010

NOTICIA DE ÚLTIMA HORA

Aunque la tele y la lámpara tengan aspecto de los años 70, la noticia es de hoy, 25 de mayo de 2010.



Danos tu opinión!

sábado, 22 de mayo de 2010

Webquest







WEBQUEST

Es una actividad de investigación que está basada en la busqueda de información a través de Internet. Se les presenta a los alumnos una actividad, y ellos tienen que resolverla a partir de la busqueda de información en Internet.

Investigar en la Web es sencillo y de simple aplicación, ya que es fácil de realizar y permite que tanto novatos como expertos en Internet participen. Investigando en la web se incorpora a los estudiantes en tareas efectivas, estimula a la colaboración y discusión, y es de fácil integración en el curriculum escolar. El profesor debe sugerir un tema de exploración y apuntar a algunos sitios de la Web donde el alumno ira a buscar la información que necesita. A medida que los docentes van familiarizándose con la web y los mecanismos de búsqueda, y aprenden a desarrollar estrategias de optimización de su saber a través de la comunicación, búsqueda y procesamiento de información, pasan a proponer los temas y los alumnos van a buscar solo las soluciones. En el último estado de total autonomía, los estudiantes pueden proponer temas de interés al profesor que pasa a elegir entre ellos lo que sea más conveniente para el aprendizaje personal y del grupo.
Esto es no solamente una nueva manera para que los profesores enseñen también es una nueva manera para que los alumnos aprendan.

Origen.
La idea de WebQuest fue desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego. Desde entonces se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en la escuela.

Tipos.

WebQuests a corto plazo: La meta educacional de un WebQuest a corto plazo es la adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias y se diseña para ser terminado de uno a tres períodos de clase.

WebQuests a largo plazo: Se diseña para realizarlo en una semana o un mes de clase. Implica mayor número de tareas, más profundas y elaboradas; suelen culminar con la realización de una presentación con una herramienta informática de presentación (Powert Point, página web,..).

Una nueva modalidad inspirada en el concepto de las WebQuests creado por Bernie Dodge son las MiniQuest:

Consisten en una versión de las WebQuests que se reduce a solo tres pasos: Escenario, Tarea y Producto. Pueden ser construidas por docentes experimentados en el uso de Internet en 3 ó 4 horas y los estudiantes las realizan completamente en el transcurso de una clase de 50 minutos. Pueden ser utilizadas por docentes que no cuentan con mucho tiempo o que apenas se inician en la creación y aplicación de las WebQuests.
Partes de una Webquest

La Webquest consta de las siguientes partes:
Introducción: en ella se ofrece a los alumnos la orientación e informaciones necesarias sobre el tema o problema sobre el que tiene que trabajar.
Tarea: en ella se explicará la tarea que tiene que realizar el alumno, la descripción de lo que los estudiantes tendrán que haber realizado al final de la Webquest.
Proceso: establece cada paso que el alumno tiene que realizar con los enlaces incluidos en cada paso.
Recursos: consiste en una lista de sitios web que el profesor habrá localizado para ayudar a los alumnos en la busqueda de información y así poder completar la tarea. Son seleccionados para evitar que el estudiante vaya a la deriva buscando información y pueda enfocar su atención en el tema.
Evaluación: se evaluará con criterios precisos, claros, consistentes y específicos para el conjunto de tareas, se realizará mediante una plantilla.
Conclusión: en ella se resume la experiencia y se hace una reflexión sobre el proceso. Se aceptan los sugerimientos para poder mejorar la actividad.




Interculturalitat






La interculturalitat és la integració pacífica de diverses cultures en un sol territori, fruit de la immigració. Es basa en la tolerància cap als costums de l'altre grup social, en contra de postures assimilacionistes. Sovint reivindica el mestissatge i el coneixement mutu, mitjançant programes d'intercanvi, la difusió de la llengua pròpia i la convivència en un mateix espai. L'apropament dels dos o més grups culturals es dóna en pla d'igualtat (no es produeix una aculturació del nouvingut, per tant), ja que la diversitat es veu com a sinònim de riquesa. La diferència entre multiculturalitat i interculturalitat és que en el primer cas hi ha diferents cultures, però no interactuen entre elles. S'oposa al racisme i les seves manifestacions.

Tota cultura és bàsicament pluricultural. Es a dir, s’ha anat formant i continua formant-se a partir dels contactes entre comunitats de vides diferents que aporten les seves manera de pensar, sentir i actuar. Evidentment els intercanvis culturals no tindran tots les mateixes característiques i efectes. Però es a partir d’aquests contactes que es produeix el mestissatge cultural, la hibridació cultural...

Una cultura no evoluciona si no es a traves del contacte amb altres cultures. Però els contactes entre cultures poden tenir característiques molt diverses. En la actualitat s’aposta per la interculturalitat que suposa una relació de respecte entre cultures.

Mentre el concepte "pluricultural" serveix per a caracteritzar una situació, la interculturalitat descriu una relació entre cultures. Tot i que de fet, parlar de relació intercultural es una redundància, potser necessària, perquè la interculturalitat implica, per definició interacció.
No hi ha cultures millors ni pitjors. Evidentment cada cultura pot tenir formes de pensar, sentir i actuar en les que determinats grups es trobin en una situació de discriminació. Però si acceptem que no hi ha una jerarquia entre cultures estarem postulant el principi ètic que considera que totes les cultures son igualment dignes i mereixedores de tot el respecte. Això significa també que la única forma de comprendre correctament a les cultures és interpretar les seves manifestacions d’acord amb els propis criteris culturals. Encara que això no ha de suposar eliminar el nostre judici crític, però si que suposa inicialment deixar-lo en suspens fins que no haguem entès la complexitat simbòlica de moltes practiques. Es tracta d’intentar moderar un inevitable etnocentrisme que porta a interpretar les pràctiques culturals alienes a partir dels criteris de la cultura del la persona- interpretant.

Els moviments migratoris, les adopcions internacionals, les exigències del lloc de treball, les estades a l'estranger, sigui per vacances o per estudis,... han afavorit les relacions entre persones de diferents països i han canviat, en molt pocs anys, l'entorn humà dels nostres pobles. A les escoles, als barris, als centres de treball, a les botigues... és normal la convivència entre persones d'origen molt divers.

Tot i que el contacte entre els infants de diferents cultures acostuma a desenvolupar-se amb força més naturalitat que entre els adults, el coneixement dels costums i formes de viure d'uns i altres sempre serà positiu per llimar les dificultats derivades de la relació entre grups culturals que fins fa poc no havien tingut cap mena de lligam.

Abuso sexual infantil


ABUSO SEXUAL INFANTIL


Un problema real, que esta saliendo a la luz pública.
Se calcula que una de cada cuatro niñas y uno de cada ocho niños serán sexualmente agredidos antes de cumplir 16 años. En el 90 por ciento de las veces el abusador es un hombre y en más de un 80 por ciento de los casos será un conocido.


¿Qué es el abuso sexual?
Es toda acción de tipo sexual impuesta a un niño por un adulto o por una persona mayor que él. Algunas de sus formas son: manipulación del menor con fines pornográficos, someterlo a que observe actitudes sexuales, hablar sobre temas obscenos, mostrar o tocar genitales y penetración sexual (violación o incesto.). El abuso sexual no necesariamente es una violación.

¿El abuso sexual es, generalmente, cometido por desconocidos?
El abuso sexual puede ser cometido por un desconocido, quien a través de la fuerza y/o terror, somete al niño al acto abusivo, generalmente en la forma de una violación. Sin embargo, las estadísticas muestran que en la mayoría de los casos el abusador suele ser una persona conocida por la familia, quien no sólo se ha ganado la confianza de los padres o cuidadores, sino del propio niño.

¿El abuso sexual puede ser cometido por un familiar?
El abuso sexual puede ser cometido por un miembro de la familia (papá, mamá, abuelos, primos, etc.), con quien la víctima siente un profundo compromiso afectivo y lealtad. El abusador suele manipular y chantajear a la víctima con el propósito de que esta no revele el abuso, convenciéndola de que si habla desatará una crisis familiar.

¿Qué pasa cuando el abusador es una persona conocida?
Es muy importante tener presente que cuando el abusador es un adulto conocido, el abuso no es un episodio aislado sino, un proceso que se desarrolla en el tiempo. En un principio el abusador manipula la confianza que el niño/a le tiene y, a través de la seducción (regalos, premios, preferencias, etc.), lo incita a participar en actividades sexuales que el abusador muestra al niño/a como juegos o comportamientos que ocurren normalmente entre un adulto y un niño. De manera paralela, el abusador impone al niño la ley del silencio a través de amenazas y chantajes del tipo "si tu le cuentas a tu mamá, ella se morirá de pena" o "si alguien sabe a mí me llevarán preso y tú te irás a un orfanato". Así, garantiza que el niño/a guardará el secreto.
Además, utiliza con el niño/a un discurso denigratorio con el fin de descalificarlo/a y culpabilizarlo/a de lo que está ocurriendo.En esta realidad, el niño/a queda atrapado en un sistema relacional muy confuso y contradictorio ("te quiero, pero abuso de ti"), y va incorporando a su autoconcepto connotaciones negativas que el abusador le transmite. El niño/a empieza a sufrir una fuerte estigmatización, se siente sucio, malo, culpable, impotente y con una tremenda falta de control. Todo esto dificulta que el niño/a divulgue lo que le está sucediendo
.

¿Puede un niño inventar un abuso?
No. Los niños, cuando describen un abuso manejan información que por su desarrollo no podrían conocer de otra manera. En esos casos, el niño ha sido sometido la observación de contenido erótico o ha sido víctima de abuso. Por otra parte, los niños pueden llegar a inventar algo para evitarse un problema (por ejemplo, miento porque me saqué una mala nota), pero no mienten para ganarse un problema o castigo.Si negamos el abuso no sólo causamos un sentimiento de desprotección en el niño/a, sino que facilitamos el actuar de los abusadores. Pensar que los niños mienten, que el abuso es poco frecuente, que sólo lo sufren las niñas, que los abusadores son locos o de apariencia peligrosa, o que no ocurre dentro de la familia, son mitos que sólo evitan que nos enfrentemos a una realidad dolorosa y traumática que, a pesar de no ser fácil afrontar, es muy necesaria para la protección de nuestros hijos.

¿Cómo puedo proteger a mis hijo/as del abuso?
La mejor manera es previniéndolos. Es fundamental mantener una relación cercana con ellos de modo que si algo les ocurre, tengan la confianza para contarnos. Además es importante enseñarles a autoprotegerse a medida que van creciendo. A partir de los tres años podemos ayudarlos a conocer las partes de su cuerpo. Así como tenemos brazos o piernas, también tenemos pene o vagina. No debemos centrar la conversación en los genitales, sino que enmarcarla en el conocimiento global del cuerpo. También podemos enseñarles que en el cuerpo hay zonas privadas, que no mostramos porque son especiales e íntimas, y explicarles que nadie puede forzarlos para tocarles sus partes privadas aunque sea un tío, primo o hermano. Es importante transmitirles que nadie puede obligarles a guardar un secreto y que siempre deben tener la confianza para acudir a sus papás si les ocurre algo. Explicarles, pero no exigirles, que digan NO frente a caricias que no les gustan o les hacen sentir raros o incómodos. Por diferencia de tamaño, fuerza y edad, para un niño es prácticamente imposible enfrentar a un adulto y decir NO. Por eso no debemos exigirles, ya que si no lo logra se puede sentir muy culpable.

Es importante que la autoprotección la enmarquemos en una visión positiva y más amplia que la sexualidad y no focalizarla en cómo defendernos de un posible ataque sexual, pues corremos el riesgo de mostrar a nuestros hijo/as una visión negativa y peligrosa del mundo que los rodea.

¿Cómo sospechar que un niño/a está siendo víctima de un abuso?
Debemos estar atentos a cambios en el comportamiento de los niño/as como agresividad, inhibición o sensibilidad extrema, desconfianza, problemas en el dormir, baja en el rendimiento escolar, desinterés o rechazo inexplicable frente a los estudios, inusual mal comportamiento en clases, miedo a los adultos, etc.
Otro indicador es la aparición de conductas sexuales que no guardan relación con la edad del niño o cuando éste maneja información que no puede haber aprendido por sí solo. Hay que poner atención a los juegos, por ejemplo si realizan actos sexuales entre muñecas, y a los dibujos que realizan en casa o en el jardín. También pueden surgir conductas de masturbación compulsiva que interfieran con sus actividades. Los niños víctimas de abusos están expuestos a una realidad que no pueden integrar, lo que los lleva a reflejar en comportamientos o comentarios las vivencias que les están ocurriendo.


¿Cómo actuar si un niño/a revela el abuso?
Es muy importante guardar la calma y no sobre reaccionar o desesperarse, ya que la reacción del adulto es un factor de gran importancia para la reparación del niño/a. Si está muy perturbado, deténgase un momento a organizar sus ideas antes de hablar con el niño/a. Explíquele que usted está perturbado por lo sucedido y comprende que él también lo esté. Siempre debe creer lo que el niño/a relata y nunca debe dudar de él. No lo presione a hablar, pero dispóngase a escuchar cuidadosamente lo que quiera confiarle. Haga énfasis en que el abusador es el responsable y no él. Felicítelo por haber confiado en usted y asegúrele protección.

El maltrato infantil


¿Qué es el maltrato infantil?

El maltrato infantil existe en cualquier caso en que por acción u omisión un adulto abusa de su poder, provocando a un niño/a un daño que amenaza su integridad psicológica y/o física.

¿Qué consecuencias tiene el Maltrato en los niños/as?

El maltrato físico o psicológico afecta el desarrollo psicosocial de los niños, con graves secuelas para el resto de su vida, dejando huellas y cicatrices visibles e invisibles.
Los niños maltratados verbal o físicamente presentan un deterioro en su desarrollo psicomotor, un mal estado nutricional, se enferman más, son más inseguros y les cuesta adaptarse al medio social que los rodea, ya sea en el jardín, la escuela, el barrio, etc, presentan además un menor desarrollo cognitivo y dificultades de aprendizaje y rendimiento escolar.


¿Puede haber maltrato aunque no se golpee a los niños/as?

Se tiende a creer que el maltrato está referido sólo a la violencia física, sin embargo hay otras manifestaciones de maltrato que pueden llegar a ser comunes en las prácticas de crianza de los padres. Hay conductas maltratadoras como el chantaje, la ridiculización, la amenaza, y otras, que llegan a tener nefastas consecuencias sobre el desarrollo de los niños. Por lo tanto se puede afirmar que existen diferentes tipos de maltrato, entre los cuales podemos distinguir:

Maltrato físico: Agredir físicamente, como cachetear, golpear, zamarrear, quemar, etc.

Maltrato psicológico: Agresión reiterativa verbal o gestual. Por ejemplo, amenazar (te voy a botar, no te voy a querer más, me voy a ir), insultos (tonto, feo, groserías en general), ridiculizar (guagua, mujercita), no hablar durante tiempos prolongados.

Maltrato por negligencia: A pesar de existir las condiciones materiales, el adulto a cargo del niña no atiende sus necesidades básicas, como su alimentación, vestimenta y/o higiene.

Abuso sexual: Involucrar a un niño/a en una actividad de connotación sexual. Por ejemplo, mostrar fotos pornográficas, hablar sobre temas obscenos, mostrar o tocar genitales, penetración sexual (violación).

¿Cómo identificar cuando un niño/a es víctima de maltrato?
  • Señales físicas repetidas (moretones, rasguños, quemaduras…)
  • Niñas sucios, mal olientes, con ropas rotas y desabrigadas, etc.
  • Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en clases)
  • Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
  • Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes
  • Relaciones hostiles y distantes
  • Conducta agresiva, rebelde o en extremo sumisa
  • Trastornos de desarrollo, especialmente en el área del lenguaje
  • Enfermedades repetidas que no son atendidas adecuadamente
  • Ausencia a controles de salud
  • Alto ausentismo escolar
  • Niñas solas, con falta de supervisión de adultos
¿Cómo reconocer a padres y/o cuidadores que podrían ser maltratadores?

  • Parecen no preocuparse por el/la niño/a
  • No acuden nunca a las citas o reuniones del colegio
  • Desprecian o desvalorizan al niño/a en público
  • Sienten a su hijo/a como una "propiedad" (puedo hacer con mi hijo/a lo que quiero porque es mío/a)
  • Pueden presentar dificultades en su relación de pareja
  • Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales
  • Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para…)
  • Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos
  • Trato desigual entre los hermanos
  • Justifican disciplina rígida y autoritaria
  • Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación frente a situaciones sospechosas.

Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente son de maltrato, pero son un indicio que nos permite ponernos en alerta.





El niño aprende lo que vive
* Si vive con tolerancia aprende a ser paciente
* Si vive criticado aprende a condenar
* Si vive con aprobación aprende a confiar en sí mismo
* Si vive engañado aprende a mentir
* Si vive en equidad aprende a ser justo
* Si vive con vergüenza aprende a sentirse culpable
* Si vive con seguridad aprende a tener fe en sí mismo
* Si vive hostilizado aprende a pelear
* Si vive en la aceptación y la amistad aprende a encontrar el amor en el mundo.

viernes, 21 de mayo de 2010

Niños maltratadores de animales





Cuando un niño maltrata a un animal



Hay niños que maltratan animales y lo peor de todo es que disfrutan haciéndolo.

¿Qué pasa cuando un niño maltrata a un animal?

Pues indudablemente, lo que pasa es que ese niño tiene problemas.



Los niños desde muy pequeños toman contacto con imágenes de animales e incluso muchos niños viven con sus mascotas. Con ellas aprenden a ser responsables, a desarrollar empatía, afecto incondicional y muchos adquieren su autoestima como consecuencia de su relación con su animal de compañía.

Desafortunadamente, en familias problemáticas, los niños pueden aprender que los animales pueden ser maltratados e incluso que la conducta agresiva es aceptable hacia humanos. Algunos niños se identifican con el agresor (que puede maltratarlos a ellos o al cónyuge además de a las mascotas) y se convierten ellos mismos en agresores.

Hay estudios que revelan que en el 88% de las familias donde se había maltratado a niños, también se había maltratado a animales. En el 66% de los casos el progenitor agresor había matado o herido a la mascota para inculcar disciplina al hijo.

Rasgos en niños y adolescentes que presentan violencia escolar

Según los expertos, pueden identificarse unos rasgos comunes en niños y adolescentes que presentan violencia escolar y son estos:

· Se sienten inferiores y criticados.
· Presentan comportamientos violentos y agresivos de diferentes maneras y no en un episodio aislado.
· Son rechazados repetidamente, lo que contribuye al incremento progresivo de su agresividad.
· Niños aislados mientras sufren daño emocional.

Hay jóvenes que cometen actos de crueldad hacia animales como síntomas de una psicopatología y, a veces, acompañados de una historia familiar problemática. El perfil de estos jóvenes normalmente incluye estos rasgos:


· Diagnóstico de trastorno de conducta.
· Falta de cuidados y/o malos tratos (abuso físico, abuso sexual o emocional, no atención médica, etc.)
· Violación de las normas sociales y los derechos humanos y animales básicos.
· Perpetrar actos criminales violentos o no, incluyendo los relativos a la propiedad.
· Baja autoestima y elevada susceptibilidad a la presión de otras personas.
· Poco control de la agresividad física y la ira (empiezan las peleas, se auto-mutilan, o agreden a otras personas o animales)
· Rechazo real o percibido erróneamente y sentimiento de ser criticados y/o perseguidos.
· Falta de control de impulsos.
· Sentimientos de falta de poder e inferioridad.
· Capacidad no adecuada de relacionarse socialmente en la mayoría de ámbitos.
· Exceso o falta de apego.
· Falta de apoyo e inculcación de valores básicos por parte de los padres.

· Los adultos no prestaron la suficiente atención a signos de alarma (como el maltrato a animales, ya que no se consideró a los animales como víctimas si no como una propiedad).


Algunos casos de asesinos en serie que fueron maltratadores de animales.

No todo niño que haya maltratado a animales acabará siendo un asesino en serie, pero casi todos los asesinos en serie cometieron actos de crueldad con animales. Ahora os damos algunos ejemplos de ello:

JEFFREY L. DAHMER confesó haber asesinado, desmembrado y, en algunos, casos, cometido actos de canibalismo con 17 varones. De niño, Dahmer empalaba perros y clavaba estacas a gatos en su jardín. Dahmer fue condenado a muerte, pero antes de que se llevara a cabo la sentencia, otro preso acabó con él en 1994.
EDMUND EMIL KEMPER III fue condenado en 1973 por 8 cargos de asesinato en primer grado (8 mujeres incluyendo a su propia madre) A los 13 años mataba a los gatos del vecindario (a veces enterrándolos vivos), ponía sus cabezas en estacas y hacía conjuros con sus "trofeos". Cortó a rebanadas la cabeza de un gato con un machete, decapitó a su propio gato y lo troceó... Exactamente lo mismo que hizo con su madre años más tarde.

ALBERT DESALVO El "Estrangulador de Boston" mató a 13 mujeres en 1962-3, pero fue sentenciado a cadena perpetua por robo armado, asalto y delitos sexuales hacia 4 mujeres. Cuando era joven, atrapaba gatos y perros en jaulas y se divertía lanzándoles flechas a través de las rejas.


Si seguimos buscando encontraremos montones de asesinos en serie que de niños o adolescentes fueron maltratadores y asesinos de animales. Por tanto, como hemos dicho anteriormente no todos los maltratadores de animales serán asesinos, pero casi todos los asesinos en serie fueron crueles con animales. Tengamos en cuenta que es una señal de alarma y prestemos atención a los niños que puedan presentar este síntoma de crueldad hacia los animales, porque demuestran con estas acciones que tienen algún tipo de problema. Padres, educadores, maestros, etc, tenemos que ponernos las pilas y si detectamos algún indicio de maltrato infantil o juvenil hacia los animales hemos de iniciar una intervención adecuada.


Cada vez que no tomamos en consideración el maltrato a los animales, somos partícipes de una actitud moralmente injusta y "perdemos una oportunidad de identificar un comportamiento que podría ser un precursor de violencia contra los humanos" .

martes, 18 de mayo de 2010

Trastornos antisociales de la conducta


La conducta antisocial se está convirtiendo en un problema serio entre la infancia y la adolescencia.
¿OS ACORDÁIS de la historia de Robert Thompson y Jon Venables, que, a sus 10 años, secuestraron, torturaron, mataron y descuartizaron en la vía del tren a un pequeño de dos años y medio?
Su crimen y la sentencia que les condenó a ocho años de reclusión, conmocionó al mundo.
No todos los casos llegan a estos extremos, pero los niños y jóvenes con conducta antisocial presentan comportamientos agresivos repetitivos, holgazanería, rupturas y choques más o menos continuados con las normas de casa y de la escuela, robos, y otros más extremos como incendios o vandalismos.
Es muy difícil que un niño presente todos los síntomas. Lo más probable es que haya un síntoma central y otros asociados. Lo más normal es que los niños y adolescentes con conducta antisocial presenten anomalías en otras áreas de rendimiento: hiperactividad, retraso escolar, trastornos depresivos, falta de comunicación y escasas habilidades sociales, quejas somáticas, etc.

¿Cuáles son las causas de la conducta antisocial?


Suele aparecer en niños de familias marginales o muy inestables. Es frecuente que ellos, a su vez, hayan sido víctimas de malos tratos o de abusos sexuales. Los trastornos mentales graves (esquizofrenia, paranoia, trastornos de la personalidad) o anormalidades neurológicas suelen abundar en sus entornos familiares A menudo vemos trastornos de la conducta en niños que presentaban TDAH. ( trastorno por déficit de atención e hiperactividad). También puede aparecer en asociación con trastornos de la personalidad (lo que antes se llamaba "personalidad psicopática").

¿Y qué es el trastorno de personalidad?

El trastorno de personalidad, por definición, es una evolución deformada de la personalidad, innata, estable y prácticamente imposible de modificar. Uno de los trastornos de personalidad más destructivos, la personalidad sádica, puede amplificar de forma dramática el comportamiento antisocial. Se trata de un patrón patológico de conducta cruel, dirigida hacia los demás, y que se identifica al principio de la edad adulta. Pautas de conducta cruel con animales son frecuentes en niños con futura personalidad sádica. En estos casos, la crueldad suele actuar como un método de dominación en las relaciones interpersonales, más que como una fuente de placer.
Los trastornos antisociales del comportamiento, así como los casos de personalidad sádica, no son excesivamente frecuentes en la población general (9% de varones y 2% de mujeres en edad prepubertal presentan, en algún momento, conducta antisocial) pero es casi generalizado en poblaciones forenses (niños con antecedentes delictivos).
Hay un conjunto de medidas problemáticas tales como pelearse, desobedecer, mentir, robar, que los padres y maestros deben afrontar en el curso del desarrollo normal. De todas formas, lo más significativo de las conductas antisociales en los niños normales, es que tienden a desaparecer durante el desarrollo y/o en respuesta a las actuaciones de los padres, maestros y compañeros. Su persistencia e intensidad extrema es lo que les da carácter de disfunción clínica.


Tratamiento de las perturbaciones de la conducta.

Son varios los tratamientos en los que existen pruebas empíricas acerca de su eficacia y que se revelan como prometedores para el tratamiento de los menores con problemas de conducta.

1.- El adiestramiento educativo de los padres ha demostrado ser muy efectivo en disminuir la conducta agresiva y provocativa de los chicos. Después del entrenamiento de los padres, la conducta de los chicos con problemas de comportamiento (en casa y en la escuela) desciende hasta las mismas tasas de sus compañeros no problemáticos.

2.-La terapia de conducta es muy efectiva (su efectividad aumenta aún más si se combina con el adiestramiento de los padres) para el tratamiento de conductas específicas. Tales terapias deben ser aplicadas en el marco de centros especialmente dedicados al acogimiento, tratamiento y reinserción de los niños con tales alteraciones.


3.-En el negativismo desafiante las terapias cognitivas son un camino prometedor. Por ahora los datos disponibles demuestran que sus efectos sobre la conducta agresiva o los cambios conductuales sobre la vida diaria, son mejores que los que producen las terapias anteriormente citadas.


4.-Farmacológicamente no se dispone de un tratamiento específico para el trastorno de conducta o para la conducta agresiva. La unión de técnicas de modificación de conducta y determinados fármacos ha producido modificaciones interesantes en conductas agresivas. Desgraciadamente estos cambios se han observado en casos puntuales, y no han demostrado ser permanentes.


¿Y qué pensáis de la reinserción de estos niños?


En el caso de Venables y R. Thompson, en la primavera de 2001, cuando se debía considerar su posible liberación, un eminente psicólogo evaluó a ambos. Describió a Thompson como un niño que había aprendido a desconectar emocionalmente por los traumas que había sufrido de pequeño, sobre todo el abandono de su padre, que les dejó cuando tenía seis años, y la violencia que había visto en casa antes y después de eso. Los paralelismos con Venables resultaban evidentes: ambos tenían problemas en su casa, un entorno violento donde se abusaba del alcohol, graves conflictos entre sus padres, hermanos con dificultades de aprendizaje y, además, sufrían el acoso de sus compañeros.

Desde que quedaron en libertad condicional, Thompson y Venables han llevado una vida tranquila y equilibrada. El primero trabajó en una tienda durante un tiempo y luego en un local público. Ambos tienen nueva identidad, aunque mantienen un contacto frecuente con los funcionarios que les vigilan. De hecho, estarán vigilados de por vida. Ya no son Venables y Thompson, pero, en el fondo, siguen siendo y serán por siempre los asesinos de James Bulger.